lunes, 18 de noviembre de 2013

VIAJE A MADRID los días 2 y 3 de febrero de 2014



El día 2 domingo, saldremos de Zaragoza (puerta del Instituto) a las 5,30 horas, visitaremos a las 10 horas el Museo del Prado y a partir de las 12,30 el Museo reina Sofía y nos trasladaremos al hotel ANACO (Calle Tres Cruces nº 3, Tel: 915 22 46 04
Fax: 915 31 64 84), para entrar en su Web PICAR AQUÍ
 

MUSEO DEL PRADO
Obras que veremos:
Románico: Pinturas al fresco de la Capilla de Santa Cruz de Maderuelo (s.XII). Pinturas murales de San Baudelio de Berlanga (s.XII)
Gótico: El gótico internacional: Retablo de la vida de la Virgen y San Francisco de Nicolás francés (s.XV) y el Retablo de Santo Domingo de Silos de Bartolomé Bermejo. El Descendimiento de Roger Van der Weyden (s.XV)
El Renacimiento:  Anunciación Fra Angélico (fines S.XV). Historia de Nastagio degli Onesti Sandro Botticelli. Bacanal, Retrato de Carlos V y Danae recibiendo la lluvia dorada de Tiziano. El Lavatorio de Tintoretto
Manierismo en España: El Greco: San Andrés y San Francisco, La Trinidad y la Adoración de los Pastores del Greco. Fines s.XVI
Barroco: Zurbarán: Corderito y Bodegón. Velázquez: Adoración de los Magos, Los borrachos, La Fragua de Vulcano, La Rendición de Breda, Las Hilanderas y Las Meninas. Murillo: Sagrada Familia del pajarito. Rubens: Tres Gracias
Goya: Cartones para Tapices (El Quitasol y La boda).Retratos Duques de Osuna. Majas. Familia de Carlos IV. Cuadros de Historia: Dos y tres de Mayo y Pinturas Negras.

MUSEO REINA SOFIA
Sólo veremos el Guernica y algunos cuadros cubistas más y algunas obras de pintores del XX, como Dalí o Miró.
El cubismo rompe con la idea de las tres dimensiones y se lanza a la búsqueda de la cuarta dimensión, la dimensión imposible, aquella que permitiría ver una figura (da igual que sea un objeto, un paisaje o una persona) en su globalidad. Para ello, elimina la perspectiva e introduce la multiplicidad de planos, de manera que el espectador tenga varias visiones simultáneas de la figura representada, que a veces puede alcanzar hasta su mismo interior, obligando a nuestro cerebro a esforzarse para comprender cómo está organizada la composición.
Los pintores cubistas recurren además a geometrizar la representación, fruto de la descomposición en planos diversos, lo que los hace deudores de la obra de Cezanne y, por lo general, emplean una paleta de colores apagados, en los que grises, blancos y negros juegan un papel fundamental; nada de los colores vivos del fauvismo. Por otra parte, los temas suelen tener un carácter tradicional: personajes, naturalezas muertas, algunos paisajes. Y, con mucha frecuencia, objetos musicales.
El nacimiento del cubismo está relacionado con la obra de Picasso, "las señoritas de Avignon"  realizada en 1907. A partir de entonces nos encontramos con diversos cubismos: el análítico, el sintético, el hermético, incluso el llamado "cubismo cristal". Junto a Picasso también están experimentando en una dirección próxima al cubismo Georges Braque (1882-1963) y  Juan Gris (1887-1927).
Si queréis saber algo del Guernica, podéis PICAR EN ESTE ENLACE

Por la tarde, el que lo desee, podrá visitar alguna exposición que ya anunciaremos oportúnamente

El día 3, lunes, recorreremos el Madrid de los Austrias y del siglo XIX y visitaremos el Congreso de los Diputadas/os, el Senado y el Palacio Real, a partir de las 8,00 horas con el siguiente recorrido

RECORRIDO QUE HAREMOS
En 1561, Felipe II trasladó la capital de España desde Toledo a Madrid. Hubo un intento por parte de Felipe III de llevar la capital a Valladolid, pero solo duró 5 años, luego volvió a ser Madrid la capital de España hasta hoy.
Felipe IV fue un rey muy brillante en el esplendor de Madrid. Si su padre, Felipe III había legado a la ciudad la fabulosa Plaza Mayor, su hijo le dio elegancia, brillantez y la convirtió en la Corte más animada de Europa. Construyó el Palacio Real, los Jardines del Retiro, entre otras cosas; pero esto también llevó la decadencia a Madrid.

jueves, 31 de octubre de 2013

HISTORIA ORAL

GUIÓN PARA UNA ENTREVISTA SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA O LA POSGUERRA
Este segundo trabajo lo tenemos que hacer para el segundo trimestre, pero como en Navidades nos solemos reunir con la familia, nos será fácil contactar con algun tío, abuelo.... que nos pueda dar información de lo que os solicitamos. El trabajo constará de las siguentes parte (ENTREGAR EL TRABAJOANTES DEL 28 DEMARZO):

1º parte: introducción, en todos los casos: LA HISTORIA ORAL

Debes preguntarle sobre, sus padres (nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, nivel de instrucción, profesión, militantes o no de de partido o sindicato. Simpatizantes con unas u otras ideas. Preocupación por la situación de su tiempo. Lectura de periódico si lo hacían); su infancia: juegos, juguetes, Reyes, ratoncito Pérez, colegio, material escolar, libros, amigos, celebraciones de cumpleaños, su comida favorita…
Del mismo modo debes preguntarle por la organización familiar: colada (quién y cómo la hacía), comidas (cómo la hacían, alimentos más utilizados, cómo se comía…), compra diaria, labores del hogar… Pídele que compare y valore sus vivencias en todos los ámbitos personales con la situación actual
Su profesión: si trabajaba fuera de casa (normalmente sería el caso de los hombres, pero puedes encontrar a alguna mujer también) pregúntale por sus condiciones laborales: cuánto cobraba, si tenía Seguridad Social, seguro de desempleo, días de vacaciones al año, pagas extras, derecho a la huelga, sindicatos…

2ª parte: el entrevistado
  • Instrucción: fue o no a la escuela. Hasta cuándo. En qué circunstancias la dejó. Qué recuerdos tiene de la escuela. Compañeros.
  • Cuándo comienza a trabajar y por qué. Descripción del trabajo. Recuerdos de conflictos: huelgas, paros, etc… ¿Participó en ellos?.
  • Pertenencia a partidos, sindicatos, etc… (antes de la guerra). De qué se hablaba en su pueblo o ciudad. Cómo recibían las noticias.
3ª parte: la guerra si participó en ella

  • Recuerdos de los días previos al 18 de julio de 1936. Dónde estaba y cómo se enteró de lo que estaba pasando.
  • Dónde y cómo pasaron la guerra las personas de tu familia. Procura distinguir entre hombres y mujeres, entre niños y grandes, concretando en lo posible fechas y periodos.
  • Qué reacción tuvo él/ella. Qué reacción hubo en su entorno
  • ¿Fue movilizado? ¿Fue voluntario?
  • Lugar(es) donde pasó la guerra. Relato de sus recuerdos durante esos tres años.
  • ¿Hubo en la familia casos de trabajo femenino, por la necesidad de sustituir a los hombres?
  • El problema de la localización de los familiares: ¿Dividió la guerra a algún sector de la familia en una y otra zona? . Qué hicieron para comunicarse y si lo consiguieron.
  • Hubo divisiones ideológicas o políticas dentro de la familia. ¿Cuáles fueron las relaciones entre ellos antes, durante y después de la guerra?
  • ¿Tenían propiedades?. ¿Qué tipo de propiedades tenían y su importancia? ¿Experimentaron miedo a perderlas antes o durante el conflicto? ¿Se produjo algún tipo de requisa para sufragar la guerra?
  • ¿Hubo algún exiliado en la familia? Relata su experiencia (...)
  • ¿Hubo familiares o gente conocida que sufriera la represión durante o después de la guerra?. Relata su experiencia: motivos, condenas, etc.)
  • Recuerdan casos de denuncias o encubrimiento de gente amenazada? . ¿Hubo llamadas públicas o particulares a favor de perdonar al prójimo?, ¿con qué consecuencias?
  • Qué pensaba acerca de los socialistas, comunistas, anarquistas, de los “nacionales”…
  • Recoge canciones o poesías de guerra de las que tengan memoria.
  • Modo cómo acabó la guerra para el entrevistado.
4ª parte: la posguerra si no participó en la guerra y el franquismo

  • Cómo fue el regreso. En qué circunstancias. Volvió o no a su trabajo
  • ¿Hubo en el entorno familiar o próximo personas que padecieran cárcel o cualquier otro tipo de persecución?, ¿y penas de muerte? ¿Recuerdan alguna manifestación concreta de persecución o marginación?. Cómo vivió la posguerra tanto en lo material como en lo moral.
  • Qué sabe del maquis. Cómo lo recuerda.
  • ¿Se hablaba mucho de la guerra o más bien se trataba de olvidar?, ¿se hablaba o discutía de política en casa?
  • Los falangistas. ¿Tenían importancia en la localidad, algún tipo de derechos o privilegios? ¿Se diferenciaban entre antiguos y nuevos militantes? ¿Lo fue alguien de la familia? ¿Qué obligaciones tenían?
  • ¿Se hacía notar mucho la importancia y presencia de la Iglesia respecto a la época anterior? ¿Tuvieron que solicitar del cura párroco algún certificado o aval para otras actividades?
  • ¿Se hacía sentir de alguna manera la falta de libertad? ¿Había miedo a buscarse problemas?
  • ¿Participaron los del propio entorno en el racionamiento y el estraperlo como compradores o vendedores?. ¿Se realizaba alguna otra práctica prohibida por la reglamentación económica?
  • Las relaciones con el otro sexo. ¿Se marcaba mucho la distancia y separación en las actividades (escuela, iglesia, juegos, etc.)?. ¿Cómo se establecían relaciones de noviazgo y a qué controles se sometía la relación?
  • La situación económica le hizo a él/ella o a su familia tener que emigrar (interior o exterior).
  • Recuerdos de la Falange, muerte de Carrero Blanco, asesinatos de ETA durante el franquismo, el FRAP, las manifestaciones de apoyo a Franco en la Plaza de Oriente, etc…
  • Finalmente ¿quiere contar algo sobre lo que no se le ha preguntado?

EN CASO DE NO TENER UN FAMILIAR, VECINO ETC… SE DEBERÁ LEER EL LIBRO “LA ENSEÑANZA UNA ILUSIÓN COMPARTIDA” DE SOFÍA POLO Y ARTURO SANMARTÍN, Y HACER UN TRABAJO SOBRE SU LECTURA

miércoles, 16 de octubre de 2013

EL LIBERALISMO DEL SIGLO XIX


Las Cortes de Cádiz


Reinado de Fernando VII





La Primera guerra carlista

Sucesión al Trono tras Fernando VII


EL REAL Estatuto



LAS REGENCIAS



LOS espadones



ISABEL II (Narváez)



O'Donell



Partidos Políticos del Siglo XIX (1)


Partidos Políticos del Siglo XIX (2)


La Gloriosa


sábado, 5 de octubre de 2013

CALLADAS REBELDÍAS (Carmelo Romero)

“CALLADAS REBELDÍAS”, de Carmelo Romero
Carmelo Romero, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, ha aprovechado sus propios estudios y los de algunos otros investigadores a los que él dirigió, para construir este impresionante retrato de la Restauración en su patria chica, Soria. El libro, así pues, están ambientado en la época de la Restauración de los Borbones (1875-1931) y en menor medida en la Segunda República (1931-1936).
Aunque se trata de una novela, el contexto histórico es absolutamente fiel a la realidad y los hechos que se relatan fueron comunes en la época, si bien se han cambiado los nombres de algunos protagonistas.
El autor inicia el relato contándonos las investigaciones que está llevando a cabo para escribir la biografía de D. Luis de Marichalar y Monreal, vizconde de Eza, uno de los personajes más poderoso, noble y rico de la provincia. Pero en su investigación descubre por puro azar, “el Cigüeño” y será a partir de ese momento en que todo su interés será conocer la vida de este personaje anónimo y el entorno histórico de la vida rural de fines del XIX y el primer tercio del siglo XX; conocer los trabajos como zagal, las relaciones del personaje con la Iglesia, el matadero de mozos que suponía el Servicio a la Patria por aquella época….
Un relato tratado con cariño, pero no carente de cierta amargura y dureza, lo que le da el realismo necesario para hacerlo creíble.

Deberás leer el libro antes del 8 de enero de 2014,  contestar a las preguntas siguientes, y plantear dos ó tres preguntas que harías al autor sobre el libro. Por último indicar que te ha parecido y que aspectos positivos y negativos has encontrado.
Todo ello ya sabes antes del 8 de enero.

LA VIDA RURAL
  1. ¿Cómo era, según el autor, la vida rural de la España de la Restauración, ¿En qué páginas hace referencia a esa vida el autor?
  2. ¿conoces algún episodio de la vida del zagal del Cigueño referido a la situación de necesidad de los campesinos?
  3. ¿A  qué se debe el sobrenombre de “El Cigüeño”?, ¿Cómo se llamaba realmente?, y su amigo Teótico “el Larguirucho”, ¿a qué se debe el cambio de nombre por el “Jeremías”?.
  4. Cita varios motes de Valdepozal
  5. Oficios en el mundo rural, cita los que pueden aparecer.
  6. Vocabulario: Chisgaravís, zalamero, sarranica, güeña, atrocho, torda, fardacho, etc…
  7. Comenta el caso de Demetrio, hijo del Pichorras y de la tía Temerosa, llamado “el Rana”, que llega a enriquecerse, pero ¿cómo lo hace?
LA IGLESIA

     8. Explica el papel de la iglesia en la España del siglo XIX a través de las páginas del libro.          Menciona dichas páginas.
     9. ¿Cuáles eran los motivos por los que la Iglesia tenía tanto poder? ¿dónde se ve esto en            el libro?. 
   10. ¿Cómo establecía la Constitución de 1876 las relaciones Iglesia-Estado?
   11. Di los santos patrones del pueblo de Valdepozal y explica en qué consistía su fiesta                   conmomorativa.
SERVICIO MILITAR

   12. ¿Qué opina del ejército, representado en las “quintas” y cómo se libra de realizar el                     servicio militar?.
   13. Habitualmente no todo el mundo iba a la mili, ¿cómo se libraban los que no la hacían?

ELECCIONES

   14. ¿Quiénes se disputaron las elecciones de 1901? Busca información del Vizconde de                Eza y sintetízala en cinco líneas.
   15. Explica el modo de votación que había en esa época.
   16. Inverstiga como quedaron las elecciones de esa año, ¿Quién ganó?, ¿¿cómo se                        repartieron los escaños los partidos?.

LA REPÚBLICA.
   17. ¿Qué era “la niña bonita”?
   18. ¿Qué políticos nombra el libro de 1930-31?, ¿Por qué se encontraba “el Cigüeño” en                 Soria capital?.
    19. Coméntanos como muere el 7 de agosto de 1936

Calladas rebeldía. Carmelo Romero. Editado por Las tres sórores –PRAMES.



jueves, 3 de octubre de 2013

RUTA DE LOS SITIOS 29 DE OCTUBRE DE 2013, 17,15 A 19,30


QUEDAMOS EN LA PLAZA DE LOS SITIOS, JUNTO AL MONUMENTO A LOS HÉROES DE LA PATRIA, realizado por el escultor Agustín Querol y Subirats.

“¿Zaragoza se rendirá? La muerte al que eso diga. Zaragoza no se rinde. La reducirán a polvo: de sus históricas casas no quedará ladrillo sobre ladrillo; caerán sus cien templos; su suelo abriráse vomitando llamas; y lanzados al aire los cimientos, caerán las tejas al fondo de los pozos; pero entre los escombros y los muertos habrá siempre una lengua viva para decir que Zaragoza no se rinde.” (Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós)

Iniciaremos el recorrido en el centro de la Plaza de los Sitios donde se encuentra  el Monumento a los Héroes de la Patria, realizado por Agustín Querol y Subirats. Es una elegía a los zaragozanos con motivo del primer centenario de la gesta.
Rodeando la plaza podemos encontrar tres edificios emblemáticos, restos de aquella exposición: la actual Escuela de Artes Aplicadas (entonces mixta, de Comercio, y de Artes y Oficios, como se la llamó), obra de Félix Navarro. Su fachada constituye un completo Memorial de los Asedios: fechas, jefes militares, ciudadanos distinguidos, alusiones al honor y al sufrimiento, a la gratitud de la ciudad, etc. El segundo edificio es el llamado entonces Palacio de Museos (hoy Museo de Zaragoza), obra de Magdalena y Bravo. El recordatorio de su fachada es mucho más modesto que el de la anterior: Reinando Alfonso XIII, se edificó a expensas del Estado en conmemoración de los gloriosos Asedios de 1808 y 1809. El tercer edificio permanente, discretamente retirado en la calle Moret, es La Caridad, obra de La Figuera y Yarza.
Entraremos en el Museo Provincial y veremos los magníficos cuadros de Goya de Carlo IV y Fernando VII.
Conoceremos la importancia del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia, que fue iniciado en 1425 a instancias de Alfonso el Magnánimo y destruido en los Sitios por las fuerzas napoleónicas, encontrándose ubicado en el Coso.  Pararemos en la Plaza de España

Seguidamente visitaremos las calles en donde se luchó cuerpo a cuerpo para entrar en el Museo Camón Aznar en donde veremos la obra de los grabados de Goya, y nos dirigiremos hacia el Ayuntamiento y el Puente de Piedra, en donde se señala el lugar exacto en que fueron asesinados y arrojados al río los dos consejeros de Palafox: el Padre Santiago Sas y el Padre Basilio Boggiero en vergonzoso incumplimiento de los acuerdos de capitulación. En ese mismo punto fue mortalmente herido el Barón de Warsage, en uno de los muchos momentos trascendentales protagonizados por el puente, como la acción del teniente Luciano Tornos el 4 de agosto o el contraataque de Palafox al frente de la Caballería el 21 de diciembre.

sábado, 7 de septiembre de 2013

NUEVO CURSO

Beavis y Butthead no quieren ni oir hablar del Instituto, están convencidos que este curso va a ser el más pesado y triste de todos los pasados en el centro, pero ¿están seguros?.
No lo sabremos hasta el final, pero nosotras/os que estamos casi al final de nuestra enseñanza secundaria seguro que nos divertimos y vamos a luchar por ello con el mejor ánimo posible, con trabajo y sabiendo que la historia (y más  nuestra historia de España) es de lo más entretenido, porque aunque no lo penséis la historia es una de las cosas que más nos gusta a las personas; pero vale de rollos, ¿QUÉ TENEMOS QUE HACER PARA SUPERAR LA MATERIA?, vayamos por partes:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
  • Se realizará un examen cada trimestre basándose en el modelo de la P.A.U., con una única opción.
  • Comentarios de texto histórico mandadas por la/el profesor/a.
  • Participación y trabajo en clase.
  • Lectura de una obra literaria relacionada con la materia.
  • Exposiciones orales
  • Asistencia a clase: Las faltas de asistencia podrán suponer pérdida de puntuación en cada evaluación, a razón de 0,02 puntos por la ausencia a clase injustificada
CRITERIOS GENERALES 
  • No se corregirá hoja alguna en la que no figure el nombre y los apellidos del/a alumno/a y tampoco aquella cuya caligrafía sea ilegible.
  • Se considera requisito imprescindible para la superación de cualquier actividad o prueba, una expresión correcta con riqueza léxica adecuada al nivel en que se encuentre, con coherencia y cohesión textual.
  • Las faltas de ortografía que cometan los/as alumnos/as se penalizarán, con 0,1 puntos hasta un máximo de 1 punto.
CRITERIOS ESPECÍFICOS
  • (Criterio esencial) Conocimiento de los contenidos preguntados y precisión en su respuesta
  • Madurez intelectual demostrando lógica, orden, capacidad analítica y de relacionar diferentes aspectos.
  • Buen manejo de la terminología histórica básica.
  • Atención a los aspectos formales: redacción, ortografía, presentación… Graves deficiencias en esos aspectos restarán hasta un punto.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
  • Examen de evaluación 90%
  • Trabajo diario (entrega de comentarios de texto, esquemas, resúmenes…) y la actitud (participación, interés,...). 10%
  • La calificación para superar la evaluación será de un 5
  • Para superar una prueba (examen) la/el alumna/o deberá contestar a cada uno de los apartados de la prueba (preguntas, texto y tema).
  • Para la calificación final de los alumnos que aprueben se tendrá en cuenta la evolución durante el curso y la media de las calificaciones parciales obtenidas
  • RECUPERACIÓN: La recuperación de evaluaciones suspensas no se realizará evaluación a evaluación sino en la prueba final prevista tras la tercera evaluación
  • El examen de junio, llamado de suficiencia tradicionalmente, lo realizaran aquellos alumnos y alumnas que no hayan superado alguna evaluación, con una única opción,  de la siguiente manera:
  • Una sola evaluación no superada      Examen de la evaluación no superada
  • Dos evaluaciones no superadas        Examen de todo el temario
  • Ninguna evaluación superada             Examen de todo el temario
  • Una vez realizado la prueba de junio, la nota final saldrá de la nota del examen final y la media conseguida en el curso. Si ha aprobado el examen final y la media sale menos que 5, la calificación será 5
  • El alumnado que no supere la materia en la evaluación ordinaria de junio tendrá que realizar un examen extraordinario en septiembre de todo el temario preparado por el Departamento de Geografía e Historia.
  • PRUEBA DE SEPTIEMBRE: Prueba escrita sobre los contenidos mínimos, que serán facilitados al/a alumno/a  y/o presentación de un trabajo de recuperación de la materia.
3. TEMPORALIZACIÓN
Evaluación Contenidos
1º evaluación:  Las raíces históricas de la España contemporánea.Construcción del Estado liberal e intentos democratizadores
2ª evaluación: El Sexenio. La Restauración, Crisis y Dictadura de Primo de Rivera
3ª evaluación: Segunda República. Guerra Civil. Franquismo

En la Primera evaluación los temas exigidos serán:
1ª Parte (Conceptos 1 punto)
  • 4 conceptos a elegir dos
2ª Parte (Textos) (de los 12 textos pondremos 2 a elegir 1)
  1. Bando de la Junta Suprema de Sevilla (Pág. 138)
  2. La Soberanía Nacional (Pág. 139)
  3. La Constitución de 1812 (Selectividad)
  4. Fernando VII confirma la Pragmática Sanción (Pág. 147)
  5. Manifiesto de los Persas (Pág. 155)
  6. Propuesta del Estatuto Real (Pág. 158)
  7. La Desamortización de Mendizábal (Selectividad)
  8. La Constitución de 1837 (Pág. 161)
  9. Los primeros partidos políticos (Pág. 166)
  10. La Constitución de 1845 (Pág. 168)
  11. El político militar (Selectividad)
  12. Acuerdo contra Isabel II (Pág. 177)
Pare ver los textos comentados de Selectividad picad aquí
3ª Parte (Tema) (Pondremos 1 único tema de los siguientes)
  • Crisis La crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal: Guerra de Independencia y Revolución
  • Crisis La crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal: Fernando VII: Liberales y absolutistas
  • Guerra Civil y regencias
  • Década Moderada y Bienio Progresista
En la Segunda evaluación los temas exigidos serán:
1ª Parte (Conceptos 1 punto)
  • 4 conceptos a elegir dos
2ª Parte (Textos) (de los 11 textos pondremos 2 a elegir 1)
  1. Pacto de Ostende (Pág. 177)
  2. La construcción del ferrocárril (Selectividad)
  3. Constitución de 1869 (Pag. 205)
  4. Abdicación de Amadeo (Pág. 192)
  5. La Institución Libre de Enseñanza (Selectividad)
  6. Federación de Trabajadores de la Región Española y “la Mano Negra” (Selectividad)
  7. Constitución de 1876 (Pág. 211)
  8. Manifiesto de Sandhurst (Pág. 208)
  9. Tratado de paz entre España y los EEUU (selectividad)
  10. Oligarquía y caciquismo (pág. 232)
3ª Parte (Tema) (Pondremos 1 único tema de los siguientes)
  • El Sexenio democrático (Selectividad)
  • El sistema político de la Restauración y los elementos opositores al mismo (es de selectividad y loo partidmos en los dos siguientes):
    • La monarquía de la Restauración.
    • Reinado de Alfonso XIII: crisis de la Restauración (no se incluye Primo de Rivera)
En la Tercera evaluación los temas exigidos serán:
1ª Parte (Conceptos 1 punto)
  • 4 conceptos a elegir dos
2ª Parte (Textos) (de los 9 textos pondremos 2 a elegir 1)

    1. Manifiesto del Frente Popular (Selectividad)
    2. Ley de bases de la reforma Agraria (1932) (Selectividad)
    3. La Guerra Civil de 1936-1939 (Selectividad)
    4. Ley de Responsabilidades políticas (Selectividad)
    5. La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (Selectividad)
    6. La cuestión religiosa (Página 343)
    7. El Estatuto de Autonomía de Cataluña (Página 342)
    8. Desigual ayuda a los combatientes (Página 350)
    9. La vida en los años cuarenta (Página 384)
                    3ª Parte (Tema) (Pondremos 1 único tema de los siguientes)
                    • La Dictadura de Primo de Rivera
                    • La II República
                    • La Guerra Civil de 1936 a 1939
                    • El Franquismo